Qué tipos de parálisis cerebral existen

Este tipo de afección tiene múltiples subclasificaciones, que deben ser abordadas de manera distinta. A continuación te contamos sus características y cómo la electroestimulación puede ayudar en cada caso. 

Como explica el NICHD -instituto Nacional de la Salud infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver- existen distintos tipos de parálisis cerebral. Estos se clasifican de acuerdo al movimiento que afectan, las partes del cuerpo que sufrieron alteraciones y la gravedad de los síntomas.

Ahora, si se trata de hacer un diagnóstico,  el Indian Journal of Pediatrics explica que la caracterización de los pacientes con parálisis cerebral se puede hacer entre los 3 y 5 años.

Los primeros signos se pueden clasificar como:

  • Signos neuroconductuales: irritabilidad excesiva, letargo, sueño insuficiente, baja atención visual, vómitos frecuentes, dificultad para ser acurrucado.
  • Reflejos de desarrollo: la demora en la aparición de los reflejos del desarrollo puede ser un indicador temprano de discapacidad motora. Lo mismo ocurre con el aumento en el reflejo laberíntico (ligado al equilibrio corporal y el movimiento de la cabeza) que, a su vez, puede aumentar la postura opistótona (espalda arqueada y extensión exagerada).
  • Postura y tono muscular: el tono en las extremidades y tronco puede ser normal, disminuido o aumentado. Además hay poco control de la cabeza. Por lo general se pueden detectar signos como como la mano empuñada de forma persistente o asimétrica, patrones oromotores anormales (movimientos exagerados de la lengua), etc. 
  • Hitos motores: como explica este blog de la Clínica Dávila, el control de los hitos motores permite comprobar si los niños alcanzaron determinadas metas en distintas edades. Típicamente esta evaluación se hace a los 3, 6, 9, 12 y 18 meses. Este test puede ser un indicador temprano de retraso en el desarrollo. 

 

Otro tipo de clasificación tiene que ver con la presentación clínica:

 

1.Parálisis cerebral espástica

Incluye signos de compromiso de primera motoneurona (como explica el National Institute of Neurological Disorders and Stroke, aquellas células que controlan la actividad muscular voluntaria esencial como hablar, caminar, respirar y tragar), así como espasticidad, hiperreflexia, aumento de la respuesta extensora plantar.

Quienes han sufrido una parálisis cerebral espástica se caracterizan por tener movimientos en bloque, en lugar de movimientos finos y articulados. Es decir,hay rigidez y dificultad en el movimiento.

Esta categoría tiene subclasificaciones como:

  • Diplejia espástica (15 al 25% de los casos): son niños que tienen movimientos motores finos y coordinados en las extremidades superiores, pero compromiso de las extremidades inferiores. Usualmente con movimientos en bloque y rigidez. Algunos tienen problemas visuales asociados. 
  • Cuadraplejia espástica (20 al 40% de los casos): las 4 extremidades se ven afectadas por parálisis, rigidez y espasticidad. Por lo general son casos de discapacidad severa, teniendo compromiso cognitivo, del habla, audición, visual y epilepsia. 
  • Hemiplejia espástica (20 al 40% de los casos): típicamente se ve más afectada la extremidad superior de un lado que las inferiores. En la mayoría de los casos hay déficits sensoriales asociados, así como disminución de la masa muscular. También pueden tener algunas disfunciones cognitivas y discapacidad visual. También pueden estar presentes algunos problemas conductuales como ansiedad, actitudes desafiantes/oposicionistas y fobias específicas.

 

La terapia FES es recomendada en estos casos dado que se ve afectada principalmente la primera motoneurona. El manejo de la espasticidad se puede lograr gracias a la estimulación eléctrica.

 

2. Parálisis cerebral disquinésica

Las personas con este tipo de parálisis se caracterizan por tener movimientos involuntarios. Los músculos suelen estar rígidos al iniciar el movimiento o ante las emociones. Los reflejos musculares pueden estar normales o disminuidos. 

Existen dos subclasificaciones para este tipo de PC:

 

  • Coreo-atetónica: genera movimientos impredecibles y contracciones rápidas y desorganizadas de los músculos de la cara, manos y dedos. Persisten reflejos primitivos y pueden tener dificultades orofaríngeas debido a los espasmos musculares.
  • Distónica: se caracteriza por tener co- contracciones de los músculos agonistas y antagonistas. Estos pacientes suelen presentar dificultad para hablar.

En la PC disquinésica se puede utilizar la terapia FES para reeducar los músculos deglutorios y sinergias de la cara, además de regular el tono en el caso de las distonias.

 

3. Parálisis cerebral atáxica

Es la más atípica y suele darse en desórdenes neurodegenerativos. Existe retraso en los hitos motores y del habla. La ataxia es la descoordinación y falta de control de los movimientos. Ésta va aumentando con la edad.

Se puede utilizar la terapia FES como un complemento para la coordinación, por ejemplo al realizar actividades que ocupen ambos lados del cuerpo como la bicicleta o el remo.

 

Conclusión

 

Hay distintos tipos de parálisis cerebral y todas deben ser tratadas de manera distinta. En este artículo te presentamos solo algunas de los signos que puedes reconocer en cada uno de los casos. Lo importante es que toda evaluación sea realizada de manera temprana por un experto. Así se podrá determinar el tratamiento a seguir para cada paciente.

Quiero más información


    Publicaciones Recomendadas

    Cómo recuperar funciones frente a trastornos neurológicos
    24-08-2023

    Cómo recuperar funciones frente a trastornos neurológicos

    Dificultades para realizar actividades de la vida diaria como moverse, hablar o incluso tragar son las principales consecuencias de los trastornos neurológicos, que limitan la independencia de las personas y afectan también al entorno familiar encargado de brindar apoyo y acompañamiento.

    4 consecuencias de un accidente cerebrovascular
    09-03-2021

    4 consecuencias de un accidente cerebrovascular

    Desde problemas para deglutir hasta pérdida de la visión. En el siguiente blog te contamos algunas de las secuelas de un ACV. 

    Técnicas terapéuticas fonoaudiológicas para el habla
    01-12-2023

    Técnicas terapéuticas fonoaudiológicas para el habla

    Entre las secuelas que puede generar un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza está la afasia, trastorno que afecta la manera en que la persona se comunica y que necesita de un tratamiento especial, en que los fonoaudiólogos son fundamentales.