La parálisis cerebral (PC) es la una de las causas más frecuentes de discapacidad en niños y adolescentes. Según un estudio de Discapacidad en Chile (4) cerca del 18% de los casos nuevos cada año corresponden a PC. En Teletón, centro referencial que atiende a cerca del 85% de los casos de discapacidad infantil, el 32% de los pacientes corresponden a ésta patología.
La PC ocurre en etapas tempranas del desarrollo, es un desorden motor permanente atribuible a una lesión o defecto cerebral no progresivo, que involucra un conjunto de signos que pueden comprometer la ejecución de la marcha, por ejemplo, espasticidad y contracturas, debilidad muscular, deformación de los huesos, control motor disminuido y propiocepción alterada. Una debilidad típicamente vista es el dropfoot o pie caído, en el que no hay un suficiente control de la dorsiflexión del tobillo durante la marcha (cuando el pie se levanta al momento de dar el paso) provocando una serie de compensaciones para evitar las caídas.
Diversos tipos de tratamiento son utilizados para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, en los que se incluye terapia física, que ayuda al desarrollo psicomotriz del niño u ortésis ortopédicas para mejorar la inadecuada alineación de los tobillos fijando la articulación subtalar. Éstas órtesis permiten la dorsiflexión durante la fase de apoyo de la marcha y evitan la flexión plantar en la fase de balanceo pero no permiten un movimiento libre de la articulación, lo que podría provocar disminución de los rangos de movimiento (ROM), por lo que ejercen una corrección pasiva pudiendo debilitar o incluso acortar la musculatura involucrada.
La Electroestimulación Funcional (FES), utilizada con dispositivos durante la marcha, permite corregir los patrones compensatorios mientras se está caminando, ayudando a corregir la mal alineación de la articulación subtalar, fortaleciendo la musculatura involucrada. Un estudio realizado en niños con parálisis cerebral severa demostró además que el entrenamiento locomotor y el uso de FES podía contribuir a mejorar el control postural vertical. En una revisión sistemática hecha por Irene Moll en 2017 se concluye que el uso de FES, aumentó el ángulo de dorsiflexión activo del tobillo, la fuerza y mejoró el control motor selectivo, el equilibrio y la cinemática de la marcha, por lo que se propone como una alterativa para las órtesis tradicionales.
WalkFES, es una neuroprotésis que se adapta a las necesidades de pacientes con dropfoot. Consta de un electroestimulador que es programado desde una aplicación en un dispositivo móvil y con un sensor inercial ajustado al calzado, y permiten estimular la musculatura en el momento exacto en que es requerido, haciendo un ajuste en tiempo real y mejorando el patrón de marcha mientras se fortalece la musculatura
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebrovascular, fecha acordada con el objetivo de visibilizar la importancia de saber acerca de esta emergencia médica que, de no ser tratada a tiempo, genera secuelas que van desde parálisis motora hasta la muerte.
Entre las secuelas que puede generar un accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza está la afasia, trastorno que afecta la manera en que la persona se comunica y que necesita de un tratamiento especial, en que los fonoaudiólogos son fundamentales.
La atrofia muscular espinal (AME) es un grupo de enfermedades genéticas que daña y mata las neuronas motoras, que son un tipo de célula nerviosa de la médula espinal y la parte inferior del cerebro que controlan el movimiento de los brazos, piernas, cara, pecho, garganta y lengua.